viernes, 27 de junio de 2014

La dama burguesa

Según la mentalidad burguesa de la Inglaterra victoriana, la casa era un recinto que protegía al individuo de la hostilidad del mundo exterior y en el que se escondía la sagrada vida privada. La dama burguesa era la reina de este mundo y como hacía pocos años que esta clase había adquirido riqueza y poder, era la encargada de tejer una red de relaciones sociales destinadas a alcanzar una alta posición en el universo social de la época.

                                                       

La primera tarea del día de una dama burguesa era atender la correspondencia. Todas las mañanas encontraba en su escritorio esquelas, invitaciones y felicitaciones; ella, entonces, las contestaba, aceptando personalmente las que creía convenientes. Un día a la semana recibía en su propia casa para el té con sus amistades o conocidas. La mayor parte de las noches asistía con su esposo a fiestas y bailes en las casas de socios y amigos y, en su momento, devolvía las invitaciones organizando un baile en su residencia. Esta intensa vida social desaparecía en cuanto la familia perdía su posición social por motivos económicos; las amistades desaparecían y las puertas de la sociedad se cerraban para la familia caída en desgracia.

Toda dama perteneciente a la burguesía acomodada disponía de un amplio guardarropa de día; los vestidos se confeccionaban con telas de seda y raso, adornadas con ribetes, volantes, flecos y cintas de seda. Las prendas de abrigo se hacían con telas gruesas como el velarte; en tiempos de la reina Victoria, que adoraba Escocia, se puso de moda el tartán (tela escocesa de cuadros). El estambre y el cheviot aparecieron hacia el final del siglo. Los complementos eran básicos en todo guardarropa: guantes, zapatos, orquillas, tocas, capotas y sombreros, ramilletes de flores secas y toda clase de bolsos y bolsitos.

La necesidad de las damas burguesas de parecerse lo más posible a las damas de la aristocracia activó el desarrollo de la moda femenina. Periódicamente, los creadores dictaban sus exigencias y las mujeres se esclavizaban gustosamente ciñéndose a ellas. En Paría aparecieron las primeras casas de alta costura; en una de ellas, la de Worth, se vestía la hermosa Eugenia de Montijo, esposa del emperador de Francia, Napoleón III, que fue la primera dama de la aristocracia en hacerse vestir por un modisto. Las burguesas seguían a las aristócratas en todo aquello que convenía aparentar socialmente, con lo que adoptaron también su escala de valores.

VESTIRSE DE ENCAJE
Hacia mediados del siglo XIX se pusieron de moda los trajes de encaje, aunque sólo los podían llevar las damas más ricas, pues eran piezas carísimas. Toda la tela estaba bordada a mano sobre tul. El más asombroso fue el que lució la emperatriz Eugenia con ocasión de la Exposición Universal de París de 1867. Era de encaje de Alençon y, para realizarlo, 40 mujeres habían trabajado durante siete años.

                                                                   Mostrando photo7.jpg

LOS GUANTES
A partir de la Edad Media, los guantes se fueron imponiendo como signo de elegancia. Eran complemento imprescindible del vestuario de las damas victorianas; con los trajes de día los llevaban cortos y largos para los trajes de gala. Los guantes se hacían de piel, seda y encaje y se adornaban con pedrería y bordados de plata y oro. En los guantes de gala, la botonadura podía ser de plata o de perlas, a veces auténticas, aunque también se abrochaban con hebillas y cintas.

                                                           Mostrando photo6.jpg

LOS PERFUMES
Por extraño que pueda parecer, hasta mediados del siglo XIX los perfumes y fragancias fuertes servían para disimular la falta de higiene y los malos olores corporales; estas esencias se hacían a base de flores, hierbas aromáticas y productos exóticos como almizcle y ámbar. A finales de la centuria, el perfume elaborado sólo con flores pasó a formar parte de los tocadores más sofisticados. Para obtener un solo litro de esencia floral se necesitaban 3.000 kg de pétalos de flores.

                                             Mostrando photo8.jpg

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA
  • LA PAMELA: la pamela, vistosa y fácil de llevar, sustituyó a la capota hacia la última década del siglo XIX. Con ella, la cara de la dama quedaba más al descubierto, aunque a veces se completaba con finos velos.
  • MODA EDUARDIANA: a principios del siglo XX, las damas comenzaron a abandonar las rígidas chaquetillas victorianas por blusas de cuello alto y encaje, que sujetaban con finas ballenas. El cabellos a la moda iba recogido en un moño en la parte media de la cabeza y dejaba el cuello al descubierto.
  • FALDAS DE FIN DE SIGLO: antes de que terminara la era victoriana, las damas ya habían abandonado no sólo la crinolina sino también el polisón. Las nuevas faldas de fin de siglo eran casi rectas, un poco cargadas en la parte de atrás, con mucho cuerpo, que se sujetaban sobre enaguas almidonadas.

La dama viuda

Para una mujer victoriana, educada para ser esposa y madre, la viudez representaba una de las etapas más duras de la vida. No sólo tenía que soportar larguísimos periodos de luto sino también verse apartada de la vida social, a veces para siempre, pues sólo si quedaba en posición acomodada una viuda podía hallar un nuevo pretendiente y contraer otro matrimonio. Sin embargo, para las aristócratas significaba recobrar su libertad personal y el control de sus bienes y de los que podía heredar de su difunto esposo.

                                                       

La intensa religiosidad de que hacía gala la sociedad victoriana impregnó todos los aspectos de su vida cotidiana privada y colectiva, al igual que muchas manifestaciones artísticas de la época como la música o la poesía. La religión se mantenía sobre todo en torno al matrimonio y a la familia, por lo que afectaba también a todos los aspectos que llevaba aparejados la viudez.

En realidad, sólo las familias acomodadas eran capaces de soportar el gasto que representaba un luto llevado con todas las de la ley. Las grandes familias transmitían todo el ritual, la viuda se vestía con austera lana negra y sombreros con crespones. Éstos, el primer año, debían caer por la espalda hasta la parte de atrás de la rodilla y sólo después podían acortarse hasta la cintura. La viuda no salía de casa excepto para acudir al servicio religioso o visitar a sus familiares más cercanos; las fiestas y las reuniones sociales, hasta las más inocentes, terminaban para ella. Si era una dama de mediana edad, a partir de entonces sólo podía esperar ocuparse de sus hijos y de sus nietos y vivir así hasta que, a su vez, le llegara su hora. En las casas, todo el servicio se vestía también de luto y las puertas y ventanas permanecían cerradas, procurando a sus moradores el silencio absoluto.

De hecho, las grandes damas podían permitirse aliviar esta época tan triste. Si tenían dinero, podían viajar y, aunque no podían quitarse el luto, al menos cambiaban la monotonía por distracción. Podían vestirse de seda y emplear joyas y encajes, con lo que su depresión se atenuaba. Las herederas de las grandes fortunas podían incluso mejorar su estatus, pues recobraban el dominio sobre su patrimonio, que de casadas estaba en manos del marido.

                                                                        Mostrando photo2.jpg
Esta dama aparece vestida de luto a la moda de 1880: gran polisón, sobrefalda recogida en complicados pliegues y abundancia de adornos, encajes y pasamanerías.

COMPLEMENTOS
La aplicación de cuellos, manteletas y chales de colores violeta o gris era el medio más común en el alivio del luto. Se trataba de hermosas piezas muy ricamente trabajadas, de encajes almidonados, lorzas y jaretas infinitesimales. También se usaban con este fin guantes de piel o mallas en vez de los de lana y sombrillas de colores suaves.

                                         Mostrando photo1.jpg

EL ATUENDO DE LUTO
Para una viuda victoriana el luto se dividía en tres fases. El luto total duraba seis meses; el segundo luto, seis meses más y el alivio, la fase final, solía prolongarse tres meses más. Durante estos últimos, el luto se combinaba con gris, morado o violeta. En la primera fase del duelo sólo se podía lucir un único adorno: una hebilla de cinturón de acero bronceado. No obstante, y dada la duración de esta etapa, se permitía el uso de joyas, siempre que fueran de azabache u ónice, ambas piedras negras, así como de hebillas bronceadas. En el tiempo de alivio se introducían los diamantes y las hebillas plateadas.

LAS JOYAS
Una de las clases de joya más característicamente victorianas son las de significado sentimental y conmemorativo, las llamadas "in memoriam", es decir, en recuerdo de un ser querido. Estas joyas formaban parte del ritual del luto. Las más típicas eran los anillos de cabujón que podían abrirse y, en el interior, guardaban un mechón del cabello del desaparecido; los aros con las fechas del nacimiento y la muerte y piezas realizadas con cabellos trenzados del difunto. La elección de los materiales y colores debía seguir las normas de cada fase del luto.

                Mostrando photo3.jpgMostrando photo4.jpgMostrando photo5.jpg

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA
  • LA ESCLAVINA: estas elegantísimas capitas de encaje se contaban entre las escasas prendas de adorno que una viuda se podía permitir. Se colocaban encima de la chaqueta o del abrigo corto.
  • EL "RIDÍCULO": los pequeños bolsitos victorianos se llamaban "ridículos", palabra derivada de red, material del que estaban hechos los primeros modelos. Los que se realizaban para los atuendos de luto solían bordarse con minúsculas cuentas de azabache.
  • EL TRAJE DE SEDA: sólo las grandes damas llevaban encajes o seda en sus trajes de luto; las demás tenían que contentarse con tejidos de lana, muy poco atractivos, que les duraban años.

La joven casadera

En la vida de una joven de la época victoriana la entrada en sociedad marcaba los comienzos de su vida adulta. Para ese momento se preparaba durante mucho tiempo, pues toda su educación anterior estaba dirigida al que era el único objetivo de la vida de una mujer de entonces: encontrar un buen marido. En cuanto iniciaba su vida social, una chica se convertía en "joven casadera" y ella y su madre buscaban al que iba a ser el hombre de su vida entre los miembros de las familias ricas y distinguidas.


                                                     


En las familias victorianas de la aristocracia y de la burguesía se concedía un gran interés a la educación intelectual de las chicas, pero no se trataba de fomentar sus capacidades sino de dotarlas de un barniz cultural que les permitiera brillar en sociedad para orgullo de su futuro esposo. Y es que todo lo que una madre victoriana enseñaba a su hija podía resumirse en tres puntos: cómo pescar un buen partido, cómo ser una buena esposa y cómo regentar una casa.

De niñas, las chicas eran sometidas al tormento de los aparatos correctores de sus defectos físicos como los que modelaban la nariz o el mentón, de durísimo cuero y a una educación destinada a enseñarlas a moverse con elegancia: andaban con un libro en la cabeza, aprendían a bailar y a saludar a sus mayores con una reverencia, a no sentarse jamás apoyándose en el respaldo de una silla y a resistir dentro de un rígido corsé de ballenas.

Las chicas aprendían que para conquistar a un hombre debían mostrarse pudorosas y tímidas, disimular su inteligencia, darle al varón la razón en todo y alabar sus cualidades aunque fueran muy inferiores a las suyas. Sabían, asimismo, que en una fiesta o en un banquete una dama no podía mostrar buen apetito, pues en la mujer victoriana se valoraba la debilidad y la consiguiente necesidad de ser protegida por el varón. Así, de una chica casadera se esperaba que pusiera a contribución toda la panoplia de enseñanzas maternas, tan importantes como la belleza para encontrar, gracias a una buena boda, su lugar en la sociedad.

                                        Mostrando photo35.jpg
Aunque una joven podía llevar mucho tiempo viéndose con un joven en el parque o en reuniones sociales, era obligatorio que el muchacho visitase al padre de su enamorada para solicitar su permiso si quería formalizar las relaciones.

LA PUESTA DE LARGO
Uno de los actos preferidos por las clases altas europeas era la puesta de largo o presentación en sociedad de las muchachas cuando cumplían 18 años. Este evento les ofrecía la posibilidad de relacionarse con las familias adecuadas con vistas a contraer un matrimonio. En Gran Bretaña, la puesta de largo tenía lugar durante la temporada londinense; las debutantes solían vestir de blanco, con trajes vaporosos de tul y organdí y pendientes y collares de perlas de Madrás. Llevaban un carnet de baile, donde anotaban las peticiones de sus jóvenes pretendientes, aunque era costumbre que las chicas concedieran el primer baile a su padre o a su hermano mayor. La velada transcurría bajo la escrutadora mirada de las damas de la buena sociedad, las únicas que podían aprobar el comportamiento de las muchachas jóvenes.

                                                Mostrando photo36.jpg

EL LENGUAJE DEL ABANICO
El abanico, accesorio imprescindible de la "toilette" de gala y que en los bailes iba acompañado de un ramillete de flores, era un elemento primordial del ritual del cortejo y disfrutó de una gran popularidad entre las muchachas desde el siglo XVIII. El lenguaje amoroso del abanico era aun tanto ingenuo pero efectivo; por ejemplo, si la joven lo movía con rapidez y audacia, el pretendiente podía sentirse estimulado a establecer el contacto personal. La forma de abrirlo o cerrarlo, de disimular un bostezo, de usarlo para ocultar la cara en el momento de las confidencias o de dejarlo caer a fin de que el joven elegido lo recogiera eran parte de un juego que todas las muchachas conocían y dominaban a la perfección.

                                                                        Mostrando photo37.jpg

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA
  • EL PEINADO: las muchachas victorianas se recogían el cabello obligatoriamente a los dieciocho años pero se permitían moños, tirabuzones y postizos, sobre todo en los peinados de gala.
  • FLORES Y LAZOS: aunque era costumbre que las muchachas llevaran a su primer baile un bouquet de flores naturales, en sus trajes de baile no faltaban los ramilletes hechos con flores y cintas de seda, primorosamente confeccionados.
  • EL TRAJE DE BAILE: organdí, tul, seda y cascadas de encaje: he aquí algunos de los materiales que más se empleaban para el traje de baile que la muchacha elegía para su puesta de largo y que era el más importante de su vida.

jueves, 26 de junio de 2014

El aristócrata


                                                          

En la Gran Bretaña victoriana la aristocracia era la clase social que dominaba todos los resortes del poder. Sus miembros se educaban en los colegios y universidades más selectos, pues no sólo se esperaba de ellos que administraran las grandes fincas que aseguraban la riqueza de la Inglaterra rural, sino que de sus filas surgieran los prohombres dedicados a las finanzas y a la política. Desde el punto de vista económico, sin embargo, en el siglo XIX comenzaron a verse superados por algunas fortunas procedentes del comercio o de la industria pero sin que ello significara ser desplazados del liderazgo social.

                                        

La aristocracia victoriana estaba compuesta por los pares, la clase más alta, y la "gentry" o baja aristocracia. Los pares formaban la nobleza de sangre: duques, marqueses, condes, vizcondes y barones: unas 400 familias en total que tenían, y todavía tienen, asiento hereditario en la Cámara de los Lores del Parlamento británico. La "gentry", por su parte, acogía unas 10.000 familias de diversa condición: pequeños hacendados o clérigos, profesionales, oficiales retirados y comerciantes. Sus miembros ejercían como jueces de paz, presidían los organismos de la administración local en el medio rural, donde eran objeto de la máxima consideración. Pero los pares eran quienes concentraban todo el poder y la influencia política y social.

Los aristócratas ingleses poseían el 80% de la tierra productiva del reino; eran, por tanto, muy ricos, además de influyentes y políticamente poderosos. Sólo el hijo varón primogénito podía heredar el título y las tierras anejas, lo que impedía la dispersión de la hacienda familiar pero no dejaba lugar a la pequeña propiedad libre. A pesar de la importancia de las posesiones rurales, los aristócratas residían en ellas sólo durante el verano, pues en invierno se dedicaban a lo que los cronistas sociales llamaban "la temporada londinense", una autentica sucesión de bailes y diversiones. En cuanto a los segundones de las familias, quedaban condenados al ejército, la Iglesia o los altos cargos de la administración civil, lo que contribuyó a que la aristocracia controlara también los cuadros de mando de los ejércitos y las jerarquías eclesiásticas.

A lo largo de lo tiempos, la aristocracia terminó por consolidar un código ético que establecía pautas en su modo de vida y que la sociedad consideraba ejemplar; de manera que la burguesía aceptó su sistema de valores como signo de distinción. No tardó, sin embargo, en aportar los suyos propios, en particular con todo lo relacionado con el mérito del trabajo y la promoción individual, valores que a aquella le eran ajenos. En efecto, con independencia de la política y del cuidado de sus propiedades, la vida de los aristócratas giraba en torno a sus propios intereses y aficiones, que podían abarcar los más variados campos: literatura, gabinetes de curiosidades, coleccionismo, estudios científicos o viajes.

LA VIDA RURAL
La vida en el campo estaba muy lejos de resultar aburrida para la aristocracia británica. La caza constituía uno de los deportes más practicados, sobre todo las partidas de caza del zorro, aunque en realidad se practicaba sobre todas las especies de manera indiscriminada. La aristocracia detentaba en exclusiva este derecho, lo cual resultó ser una importante fuente de conflictos sociales. La pasión de los ingleses por las armas de fuego desarrolló una industria de gran fama; de la misma manera, las razas insulares de perros, como el setter irlandés o el pointer, se convirtieron en las preferidas de los cazadores de todo el mundo.

                                                  Mostrando photo32.jpg

LAS MANSIONES URBANAS
La aristocracia solía diversificar sus inversiones, por lo que era propietaria de algunos de los inmuebles más importantes de Londres. La mayor parte de ellos estaban en barrios exclusivos y elegantes; solían ocupar la planta baja y los dos primeros pisos, mientras que el servicio se alojaba en las buhardillas. En algunas casas las damas disponían de salones para el té y los caballeros, de espacios reservados al juego en los que se reunían los amigos para fumar.

                                                         Mostrando photo33.jpg


                                              Mostrando photo34.jpg

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA
  • EL CHALECO DE SEDA: los aristócratas empleaban la seda para su vestuario casi tanto como las damas. El chaleco de este material, liso o bordado, daba lustre a los severos paños ingleses, de gran sobriedad.
  • LA CHAQUETA: a mediados del siglo XIX, las chaquetas masculinas comenzaron a acortar los faldones y a abrocharse más cerca de la cintura, lo que las convirtió en prendas más cómodas.
  • LOS TEJIDOS DE MUESTRA: el tweed, el ojo de perdiz y otros tejidos de muestra, que se usaban también combinados con tejidos lisos, fueron algunas de las estrellas de la moda inglesa a partir de la década de 1870.

La aristócrata

La aristocracia inglesa victoriana era la más poderosa, rica e influyente de Europa, a pesar de lo cual las mujeres de esta case social, que en aquella época concentraba poder y riquezas, estaban apartadas de la vida pública, a no ser por las funciones de mera representación social. Quizá por eso las grandes damas se convirtieron en las auténticas dictadoras de las altas esferas inglesas y aunque socialmente no eran tan relevantes como sus maridos, ellas decidían quién era o no era digno de pertenecer a su selectivo círculo de amistades.

                                                       

Ni siquiera las damas de la alta nobleza victoriana escapaban a ser consideradas socialmente inferiores a sus maridos. Dejaban la dirección y el cuidado de sus asuntos domésticos en manos de mayordomos, amas de llaves y sirvientes para dedicarse al ocio, las labores de bordado, los paseos y la asistencia a actos culturales y sociales como representaciones teatrales o exposiciones de arte. Incluso las grandes damas estaban apartadas de los ámbitos públicos de decisión; en la vida doméstica, donde imperaba la estricta división de funciones entre hombres y mujeres, ellas se dedicaban a la educación de los hijos varones cuando eran pequeños y sólo de las chicas más tarde, pues los muchachos salían pronto del ámbito materno para ingresar en internados y colegios.

Los matrimonios solían concertarse según la conveniencia de las familias, razón por la cual en el código de la aristocracia se daban por descontadas las aventuras extramatrimoniales; sin embargo, las damas debían llevarlas con total discreción. De lo contrario, podían acarrear para si el deshonor y el ostracismo social.

El lustre de una dama de la aristocracia, sin embargo, siempre dependía del estatus social de su marido; ellas no podían ser las herederas de los títulos nobiliarios ni de las propiedades que solían ir vinculados a ellos y cuando contraían matrimonio, era el esposo quien administraba y controlaba su dote y su herencia familiar. Mas las cosas podían ser distintas si se trataba de las hijas de familias de rango y prestigio social o de tradición política; éstas no solían dejarse someter tan fácilmente y llegaban a influir en las actividades de sus maridos.

                                                                       Mostrando photo30.jpg
A mediados del siglo XIX en los trajes femeninos predominaban las amplias crinolinas y miriñaques; luego aparecieron los polisones. Pero hacia finales de la centuria hacía furor la larga cola, en la que se recogía armoniosamente el vuelo de la falda. La cola se llevaba incuso en los vestidos de mañana y en los de noche era símbolo de distinción, compitiendo las damas por su longitud.

LOS TOCADOS
La austeridad marcaba la moda de mediados del siglo XIX. Los peinados femeninos eran sencillos, ya que iban cubiertos por capotas y otros tipos de sombreros y tocados, a los que las damas concedían gran importancia como complementos del vestido. A finales del siglo, las capotas pasaron de moda y cedieron el protagonismo a sombreritos diminutos que se colocaban en equilibrio sobre los tirabuzones o los moños postizos.

                                Mostrando photo29.jpg

LA TOILETTE
La complicación de los trajes y de las prendas de ropa interior que llevaban las mujeres victorianas era enorme: los aros del miriñaque, varias capas de enaguas, crinolinas y polisones, además de los corsés y las medias, que sujetaban con cintas, ojales y corchetes. Ninguna dama era capaz de vestirse por sí sola, sin ayuda de una o varias doncellas y en ocasión de gala el arreglo femenino podía necesitar varias horas. El corsé era especialmente complicado, pues debía marcar el talle muy fino y dar volumen al busto y a las caderas. A veces, la dama se tumbaba en el suelo mientras que una doncella le ponía un pie en la espalda para poder tirar con más fuerza de las cintas.

                                                          Mostrando photo31.jpg

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA (DE GALA)
  • EL TOCADO: una verdadera dama jamás prescindía del tocado: plumas y broches enjoyados para la noche, capotas y sombreros para los atuendos de día.
  • LAS JOYAS: el oro y las piedras preciosas eran como un indicador del poder de una dama de la aristocracia. Algunas lucían aderezos que llevaban en las familias generaciones enteras, auténticas joyas históricas de colección.
  • EL TRAJE DE GALA: el atuendo propio para la ópera, el teatro o los bailes era rico y sofisticado. Para su confección se empleaban lujosas telas, sobre todo sedas de China y de Francia así como terciopelos y damascos.



El caballero

En la Europa victoriana prevalecía la idea de que el hombre era más fuerte e inteligente que la mujer, por lo que le estaba reservado el dominio del mundo de la acción y las decisiones: viajes, descubrimientos, política, ciencia, arte... El espacio de la mujer era el hogar y ella debía someterse al varón. Alterar ese orden, decían entonces, era ir contra la ley de Dios y contra la naturaleza misma.


                                                 

Entre los nobles, el varón era, además, el heredero de los títulos aristocráticos; entre la clase burguesa era el llamado a dirigir los negocios familiares y, en el caso de los profesionales liberales como abogados o médicos, se suponía que iba a seguir los pasos del padre y a dirigir, al faltar éste, su gabinete. Así pues, al varón le estaban reservados todos los recursos en materia de educación; era el hijo el que cursaba estudios secundarios y universitarios y el hecho de que alguna de las hijas fuera más inteligente o estuviera intelectualmente mejor dotada ni siquiera se tomaba en consideración.

El hecho de ser el sexo privilegiado de la época no eximía al varón de sus obligaciones y éstas no eran precisamente pocas ni fáciles de cumplir. Se esperaba de él que cumpliera sus deberes sin una queja; que protegiera a su esposa y sus hijos, que desempeñara el papel de padre de familia y esposo con toda dedicación y que los atendiera no sólo en el plano material sino también, y sobre todo, en el plano espiritual. Estaba mal visto que se divirtiera más de la cuenta y que le gustaran la bebida o el juego. El hombre de la era victoriana debía ser un dechado de virtudes, o por lo menos estaba obligado a aparentarlo.

Sin embargo, en aquella sociedad se alzaban voces contra esta manera de ocultar el verdadero ser de muchas personas en aras de las apariencias, de lo que se podría llamar hipocresía social. El movimiento romántico, por ejemplo, que promulgaba la búsqueda de la belleza y rechazaba lo vulgar, se rebelaba contra el cerrado ambiente de las familias victorianas y buscaba un mundo regido por los principios de la libertad individual.

Mostrando photo25.jpg
La moda masculina victoriana no conoció grandes variaciones. La elegante levita fue la pieza estrella durante todo el siglo XIX.
LA TOILETTE MASCULINA
La moda de llevar o no barba o perilla, así como las patillas más o menos largas, fue variando durante la época victoriana. Eso hizo que disponer de un buen juego de afeitar fuese imprescindible para la imagen de un caballero.

                                                                 Mostrando photo26.jpg

Mostrando photo28.jpg
La navaja y el cepillo para las patillas no faltaban en el baño de un caballero. El segundo contaba con cintas afiladoras para mantener la navaja en perfecto uso

Mostrando photo27.jpg
Taza y brocha para el jabón. Algunos de estos juegos estaban ricamente realizados en plata e incluso en oro
EL DANDISMO
El dandismo nació a principios del siglo XIX entre un grupo de jóvenes de la alta sociedad británica que acordaron mostrarse siempre vestidos con gran elegancia, con patronajes sencillos pero excelentemente confeccionados con tejidos de alta calidad. El dandismo, además de una estética del vestir, comportaba  una actitud educada y culta y una postura ante la vida que nada tenía que ver con los sentimientos, pues sólo rendía culto a la belleza. Su principal impulsor fue George Brummel, llamado "Beau Brummel". No duró mucho; al final, hasta sus defensores cayeron en la extravagancia.

                                                       

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA (EN PRIVADO)
  • EL FOULARD: en el siglo XIX, llevar un foulard al cuello cuando no se llevaba corbata (en el interior de las casas) era considerado como un signo de gran elegancia.
  • LA CHAQUETA DE INTERIOR: para estar en casa, un caballero victoriano una chaqueta cruzada, que se ponía encima de la camisa y de los pantalones que llevaba con el traje de calle.
  • LOS PANTALONES: la moda masculina del siglo XIX se decantó casi siempre por el pantalón en chimenea, más o menos estrecho según la época, pues el pantalón ancho se consideraba vulgar. Hasta mediados del siglo, se llevaba con una trabilla, que se pasaba por debajo de las botas o los botines. 
  • LAS BOTAS: este tipo de botas comenzó a hacerse popular a mediados del siglo XIX; en los años anteriores eran muy populares los botines, que se llevaban con polainas.

Los niños

En la sociedad victoriana los hijos se convirtieron en el centro de atención de la familia y eran objeto de todo tipo de cuidados. El interés de aristócratas y burgueses por conseguir mayor intimidad llegó a modificar los planos de las viviendas tradicionales, pues el hecho de que los niños dispusieran de espacios propios como la sala de juegos o de estudio o de una "nursery" demostraba una nueva concepción de la casa como espacio destinado a la vida doméstica. 

                                                     

A pesar de estos espacios independientes dedicados a la vida de los niños las casas victorianas se veían constantemente invadidas por la presencia de los pequeños durante sus juegos sin que los padres pusieran reparo alguno. Y sin embargo, la educación de los niños era muy estricta. Para empezar, se levantaban muy temprano, pues la pereza se consideraba uno de los vicios más funestos. Así, cenaban y se acostaban antes que los adultos y se perdían todas las veladas pero solían levantarse por la noche para curiosear en las actividades de sus mayores.

Los preceptos morales de la época afirmaban que las habitaciones de los niños no debían ser demasiado cómodas para evitar las enfermedades y la molicie pero los padres procuraban a sus hijos todo el bienestar posible. Los dormitorios estaban empapelados en colores alegres de motivos florales y las habitaciones de juego, que sólo los niños de clases acomodadas podían tener, estaban equipadas con los mejores juguetes: teatrillos, muñecas, disfraces, cocinas, libros de cuentos y juegos de mesa.

Entre los espacios dedicados a los niños también se encontraba el cuarto de estudios, pues los niños de las familias aristocráticas o de la alta burguesía recibían instrucción en su propia casa con preceptores e institutrices para los niños y las niñas, ya que unos y otros recibían una educación muy distinta.

Los padres victorianos ocultaban a sus hijos los aspectos más desagradables de la vida, de manera que la infancia, en aquella época, era un tiempo de inocencia y felicidad. Los niños debían ser sumisos y obedientes con sus padres y maestros, pues la rebeldía era lo único que no podía tolerarse en un niño.

LA CANASTILLA DEL BEBÉ
La ropa del bebé la preparaba la madre con esmero desde que sabia que iba a nacer. La pieza más suntuosa era el traje de bautizo, de fina muselina con encajes y rasos, que se usaba en la familia durante generaciones.

Mostrando photo22.jpg

LA NURSE
La nurse, la niñera del bebé, se convirtió en uno de los auténticos prototipos de la vida victoriana, el paradigma de la entrega de la sociedad a la infancia. Llevaba un traje parecido al de una enfermera, se cubría la cabeza con un gorro de tela fina rematado con un lazo y ofrecía una imagen totalmente respetable mientras empujaba el cochecito del bebé por las calles y las plazas de las ciudades. Su mayor gozo era que "sus niños" fueran los mejor cuidados y vestidos del vecindario. Aunque solían abandonar la casa cuando los chicos crecían, muchas permanecían con las familias y ejercían de niñeras de los hijos de las mismas niñas a las que habían cuidado.

                                                       Mostrando photo24.jpg

                                            Mostrando photo23.jpg
Durante el reinado de Victoria I de Inglaterra y hasta 1860 la fabricación en serie de juguetes alcanzó su apogeo. La demanda era enorme, pues, al abaratarse los precios, muchos chiquillos pudieron comprarse los objetos que tanto anhelaban.

CUESTIÓN DE INDUMENTARIA
  • EL TRAJE DE LAS NIÑAS: a partir de la época victoriana, los trajes de las niñas evolucionaron desde las faldas a media pierna, con pantalones debajo, hasta las faldas cortas.
  • EL TRAJE DE LOS NIÑOS: para los chicos era costumbre combinar pantalones muy sobrios con blusas con encajes muy vistosas. Los pantalones bombachos se llevaban hasta los 14 años.